CONJUNCIÓN JÚPITER NEPTUNO EN PISCIS, 12 DE ABRIL DE 2022: Período para un Autoliderazgo y Liderazgo más humanos, en tiempos convulsivos y de crisis general.

Tanto en el ejercicio del Autoliderazgo como del Liderazgo Humano, un análisis concienzudo de las influencias que determinan mucho del comportamiento del colectivo,  siempre es útil para manejar de manera más efectiva todas las situaciones a las que nos vemos sometidos en nuestro día a día. En nuestro trato diario con grupos de personas es necesario desarrollar suficiente empatía para lograr objetivos, especialmente en tiempos convulsivos y de crisis general como los que vivimos en la actualidad, sin atropellar a los demás.  Y desde mi punto de vista, una Astrología bien entendida y utilizada con responsabilidad puede ser una herramienta de gran ayuda para comprender lo que nos ocurre y lo que le sucede a los demás.

Soy Astróloga desde 1998, época en la que fusioné la Terapia Floral con la Astrología y le di vida a una rama que yo llamo “Astrología Floral”. Además, pertenezco a la generación nacida entre 1969 y 1970, la cual está siendo impactada de manera especial por la influencia de la que voy a hablar más adelante. Dado el revuelo que ha causado la Conjunción de Júpiter y Neptuno que tendrá lugar el martes 12 de abril en el signo de Piscis, decidí dedicarle un artículo a este tránsito que, además de ser muy significativo, pasará mucho tiempo antes de que vuelva a repetirse. Creas o no creas en la Astrología, te invito a leer hasta el final y a reflexionar acerca de lo que aquí te expongo.

Antes de entrar de lleno en el artículo, es importante aclarar que cada signo del zodíaco recibe la influencia de esta Conjunción de manera diferente y cada quien lo experimenta según la información que aporta su propia carta natal. De hecho, la generación nacida entre 1969 y 1970 está atravesando un período muy significativo en cuanto a la disolución de viejos esquemas, una especie de ciclo de muerte /renacimiento porque, desde donde se encuentra, Neptuno está y estará haciendo Oposición al Plutón natal de quienes nacieron en esa época, Por esta razón, estas personas podrán notar efectos más contundentes y repito que los eventos que suscite esta Conjunción de este 12 de abril dependerán de los aspectos que se formen en la carta natal de cada quien. Sin embargo, se puede hablar en términos generales de lo que este aspecto aporta cuando Júpiter y Neptuno se juntan en el signo de Piscis, cada 166 años, y agrego algunos detalles que afectan de manera particular a quienes ahora rondan los 55 años de edad.

Durante este mes, habrá propensión a actuar de manera más tranquila y sosegada, pero también con cierta vaguedad, menos interés en perseguir fines materiales y mayor tendencia a una vida solitaria. El aumento del conocimiento espiritual, la alegría interna y la generosidad de espíritu son algunas de las características de este contacto.

Tanto los ideales de quien recibe el impacto de esta conjunción como su imaginación aumentan la sensibilidad, así que hay predisposición a cuidar o proteger a otros, a manifestar compasión, tener consideración, ser hospitalario y generoso. En realidad existe la posibilidad de un acercamiento a los valores espirituales, religiosos o a una filosofía mística en la que hay una actitud de condolencia y caridad por los que sufren y por eso la persona afectada por este tránsito planetario puede verse involucrada en la ayuda a hospitales, asilos u otras instituciones de reclusión.

Este tránsito puede ser negativo desde el punto de vista práctico de la vida porque da poca ambición o poco deseo de tener éxito o querer triunfar. Neptuno se niega siempre a satisfacer las necesidades del ego. Inclusive puede haber pérdidas en situaciones que parecen prometer mucho y esto es debido a tretas o artimañas para engañar. Hay que saber diferenciar entre las emociones y los hechos verdaderos.

No es momento de asumir riesgos económicos y hay que cuidarse de los accidentes en conexión con el agua, la lluvia, las inundaciones, el gas, los combustibles, el humo, porque todos pertenecen a la naturaleza de Neptuno. Sin embargo, se trata de un período de idealismo que puede brindar una oportunidad única en la vida para la expansión material o espiritual si los propósitos en la vida son elevados; de lo contrario, puede producir tentaciones que resulten ser desgraciadas y que pueden generar fracaso en el orden financiero.

El aspecto positivo de esta conjunción es que, siempre que otros tránsitos lo reafirmen, promueve la expansión en los negocios, en la profesión o en una empresa y puede resultar muy lucrativo,  si el servicio que se ofrece está basado en los valores morales, en el honor y en el futuro trabajo. Los beneficios pueden llegar de manera misteriosa, cuando no existe de por medio un interés egoísta y la persona es altruista o está interesada en alguna causa universal.

Desde un punto de vista mundano, la vida cotidiana puede ser fuertemente sacudida y hasta destrozada, debido a acontecimientos en gran escala más allá de la propia voluntad, como pueden ser los económicos, políticos o sociales, e incluso los producidos por desastres naturales. En la comunidad en la que vive, la persona puede sentirse aislada de los demás por distintas razones, por lo cual tiende a retirarse poco a poco, huyendo de la comunicación. Podría haber coerción por parte de otros y pérdidas de dinero. Es importante no dejarse engañar por las apariencias y hay que prestar atención a la conducta de las personas que se conozcan en esta época, además de analizar bien las circunstancias. Es mejor esperar o permanecer a la expectativa, antes de comprometerse fácilmente con personas que vienen con engaños bajo la manga.

Se trata también de una época de compulsividad psicológica y es posible que la persona que recibe el efecto de este tránsito tenga que enfrentar una difícil experiencia psíquica o algún problema basado en dolorosos recuerdos subconscientes. Puede ver transformados varios aspectos de su vida y es normal que esa transformación se manifieste a través de la disolución de asociaciones, muertes y pérdidas de diversos tipos, incluyendo matrimonio y propiedades.

A lo dicho anteriormente, se suma lo que aporta Júpiter desde esta posición. Quienes están siendo afectados por este tránsito pueden encontrarse deseando liberarse de otras personas, cosas o situaciones que los han mantenido detenidos respecto de su crecimiento y aprendizaje en la vida porque en este tiempo surge un fuerte deseo de lograr éxito. Por esta razón, es la época para hacer un gran cambio de trabajo, casa, sociedad, amistad, etc. Hay que cuidarse de gente celosa que lo que desea es que la persona cometa errores y fracase en sus planes. Aunque parezca una influencia contradictoria, porque Neptuno tiende a disolver el ego mientras Júpiter impulsa a la expansión, es importante recalcar que muchas cosas que ahora parecen actuar en contra, realmente significarán un beneficio en el futuro y esto sucederá si se adopta una actitud benevolente y altruista que a la larga traerá una regeneración espiritual que permitirá comprender y ahondar más profundamente acerca de la propia vida e incluso adquirir una posición de prestigio.

Te invito a leer y releer este artículo las veces que haga falta. Notarás que es una influencia en la que ya venimos inmersos y verás que todo lo que se vislumbra es consecuencia de lo anterior, es como estar en una constante gestación. Hay puntos específicos que no he querido asociar directamente con eventos económicos, políticos y sociales que ya conocemos, porque para mí es una realidad que, a pesar de la aparente libertad que nos otorga la web, hay temas en los que hay censura. Por eso prefiero dejar este contenido a tu entero entendimiento e interpretación personal. Toma lo que te sirva y, si te parece importante, por favor házmelo saber en tus comentarios y compártelo con otras personas a quienes pueda interesarles este tema.

Muchas gracias por leerme y te espero en la próxima publicación.

Puntuación: 5 de 5.

Maria Florinda Loreto Yoris.

LIDERAZGO: ¿Por qué dar lo mejor de ti mismo? 5 consejos básicos para ser un buen líder.

Es difícil dar lo mejor de uno mismo a personas por quienes se siente aversión, siempre es más sencillo hacerlo en aquello que nos gusta y a las personas que más queremos. En la dificultad está el reto y este desafío será imposible de superar a menos que concedas a unos y otros la misma importancia. Esta será lo que te permitirá dar lo mejor, y ese cambio en tus acciones repercutirá de manera determinante en tu imagen como líder porque hablará muy bien de ti.

Si das lo mejor cada día harás la diferencia. De ti depende de qué manera se materializarán tus dones , tus talentos, tus recursos y cada oportunidad que tengas en la vida. Si bien tienes el derecho a elegir, no hacer uso de lo que tienes para dar o hacer un uso incorrecto es una irresponsabilidad que traerá consecuencias ¿por qué no hacer que esas consecuencias sean positivas dando lo mejor de ti mismo en todo lo que emprendas?

Destacarte en lo que te gusta te dará grandes satisfacciones, pero llegar a dominar lo que ahora se te hace difícil te otorgará la maestría. Vencer obstáculos por esfuerzo propio refuerza la autoestima, fortalece el carácter y realza la imagen. Cuando la dificultad está en la convivencia con otras personas , aprender a tender puentes donde otros plantan la guerra o marcan la huida te permitirá distinguirte de la mayoría.

A continuación te enumero 5 consejos básicos para ser un buen líder, bajo cualquier circunstancia:

  1. Para ser un buen líder, destácate como persona.
  2. Concéntrate en dar lo mejor de ti en lo que haces y en tu relación con los demás.
  3. Aunque alguien no pueda devolverte un favor, dale lo que necesita en la medida de tus posibilidades. La vida te recompensará de alguna manera tu gesto, aunque esa recompensa no llegue por la misma vía.
  4. No te conformes con lo mínimo requerido. Da más de lo necesario y supérate a ti mismo.
  5. Siempre ten presente que la gente tiende a apreciar más a quien da lo mejor de si mismo que a quien no se esfuerza en mejorar.

Ahora, me gustaría que me contaras en los comentarios si acostumbras esforzarte por lograr la excelencia en todo lo que haces ¿solo te esfuerzas por brillar en lo que te gusta? ¿le imprimes esfuerzo a lo que no te agrada tanto hasta obtener un resultado óptimo? ¿has sentido el mismo grado de satisfacción cuando has logrado algo placentero para ti que cuando has vencido un obstáculo en algo que te disgustaba o se te hacía difícil?

Muchas gracias por llegar hasta acá y, si te ha parecido importante esta información, por favor no te vayas sin dejar un “me gusta” y compártela para que pueda llegar a otras personas interesadas en este tema. ¡Te espero en la próxima entrada!

LIDERAZGO: ¿Por qué dar crédito a los demás es tan importante para alcanzar objetivos comunes? 4 consejos básicos que te harán un mejor líder.

Para lograr que un proyecto se haga realidad con éxito siempre requerirás un trabajo de equipo. Todas las personas que están involucradas en este proceso han tenido un papel que cumplir y quien ejerce el rol de líder tiene el deber de dar el mérito y reconocer abiertamente, tanto en privado como en público, la contribución de cada una de esas personas.

Cuando has contado con la ayuda de otros para sacar adelante un proyecto, es de especial valor que les des tu reconocimiento incluso en público. Hacerlo no solo te permite sacarle provecho a ese momento, también te hará sentir bien compartir ese triunfo,  los animarás a ellos y los harás sentir muy valiosos.

Para ganarte el respeto y el aprecio de los demás tienes que poner aparte tu propio ego. No se trata de pensar menos en ti, sino de pensar más en los demás para poder acceder a eso tan valioso que tienen para dar. Destacar sus aportes los hace quedar bien a ellos y a ti.

El guiño cómplice entre quienes participan en una actividad, especialmente en ese momento en el que se obtiene el resultado a favor, fortalece el vínculo entre quienes forman parte del equipo y aporta reconocimiento a cada uno por su desempeño en la labor.

La importancia de elogiar en público radica en que esta acción tiene un efecto multiplicador. Cada vez que das mérito a alguien enfrente de sus compañeros, círculo de amigos y seres queridos estás ayudando a crear un ambiente de mutuo reconocimiento.

Todas las personas queremos marcar una diferencia y somos particularmente sensibles a las palabras de ánimo, pero mientras el reconocimiento verbal dura solo ese momento, un agradecimiento por escrito representa una inyección de ánimo para toda la vida. Los títulos y placas en las paredes carecen de significado en sí mismos, pero son un recordatorio de lo que hicimos y hablan de lo que hemos sido capaces de lograr. Un artículo, una nota pública o personal puede generar un impacto profundo que perdurará por mucho tiempo, siempre que el reconocimiento lo hagas de corazón.

La mayor importancia de dar crédito a los demás radica en que estás dejando una huella emocional que los impulsará a alcanzar más logros. Cuando conectas con la sensación de logro, inmediatamente se dispara en el cerebro el mecanismo de búsqueda de recompensa y hace ir por más.

A continuación te enumero 4 consejos básicos que te harán un mejor líder al dar crédito a los demás:

  1. Da crédito a tus compañeros, colegas e incluso subalternos, porque eso mejorará tu propia imagen.
  2. Olvídate de tu ego y enfócate en dar reconocimiento a quien lo merece. Recuerda que no se trata de dejar de pensar por completo en ti, sino de pensar más en los demás.
  3. Acostúmbrate a preguntarte quiénes son esas personas sin cuya colaboración no habrías podido avanzar hasta donde has llegado y agradéceles de todas las maneras posibles su esfuerzo y buena disposición.
  4. Actúa de manera coherente y no des agradecimientos solo por aplicar una fórmula. Lo que hagas hazlo de corazón. Cuando eres sincero los demás lo notan y actúan en consecuencia, aunque muchas veces te lleve tiempo ganarte su confianza.

Ahora me gustaría que me contaras en los comentarios si has logrado aplicar con éxito el dar crédito a los demás ¿Has obtenido reciprocidad? ¿Te han creído?  ¿Se ha cumplido el efecto multiplicador? ¿Has visto resultados concretos gracias a tu actitud con los demás? ¿Has encontrado alguna barrera? En tal caso ¿Has logrado superarla? ¿De qué manera lo has hecho?

Muchas gracias por llegar hasta acá y, si te ha parecido importante esta información, por favor dejar un “me gusta” y compártela para que pueda llegar a más personas interesadas en este tema. Como siempre te digo: ¡Te espero en la próxima entrada!

LIDERAZGO: 7 motivos para alentar los sueños de los demás que te harán un mejor líder.

El líder tiene la responsabilidad de alentar los sueños de su grupo. Existe en algunas personas la creencia de que esta práctica solo contribuye a mantener a las personas en las nubes, pero eso no es así si alimentamos en ellas el deseo de explorar y desarrollar nuevas áreas y habilidades para alcanzar lo que quieren. No se trata de alentar el soñar por soñar sino de ayudar a otros a ver con objetividad las posibilidades ciertas que tienen de traer a tierra lo que hasta ahora solo ha estado en su cabeza.

Cada persona está librando su propia batalla para vencer obstáculos internos y externos, por eso es tan importante que siempre ejerzas tu propio rol sin perder la visión del contexto. En la práctica, el liderazgo es una tarea ardua porque requiere un manejo inteligente de las emociones, entendiendo que el control emocional no consiste en reprimir lo que se siente sino en expresar esas emociones de una manera que jueguen a favor y no en contra nuestra.

Son muchas las barreras emocionales con las que podemos toparnos y más difícil se hace derribarlas en la medida que más personas están involucradas. Así que es natural encontrarse con que nunca sabemos lo suficiente como para lidiar con los aspectos adaptativos del liderazgo. Sin embargo, asumir la tarea de alentar los sueños de los demás, aun cuando haya que combatir las resistencias, siempre genera a la larga buenos resultados y mucho aprendizaje para ambas partes.

A continuación te enumero 7 motivos por los cuales alentar los sueños de los demás te hará un mejor líder:

  1. Por difícil que sea lo que la otra persona quiere alcanzar, aliéntala a lograrlo. Ese gesto tuyo permanecerá en su memoria y algún día dará fruto.
  2. Por cada vez que motivas a alguien a obtener logros muy anhelados das oxígeno a su alma y motivos para vivir. Hacerlo te vivificará a ti también.
  3. Cuando le haces saber a otro que valoras su sueño y crees en su capacidad para alcanzarlo, lo ratificas como persona tanto como a su sueño.
  4. Cuando ofreces tu ayuda, inyectas vitalidad en el otro y esa motivación acelera los resultados.
  5. Siempre que apoyas a los demás de manera consecuente, te ratificas en tu propio rol como si fueras una máquina generadora de sueños.
  6. Cada vez que compartes con alguien su visión y el deseo de hacerla realidad, estás ayudándola a fortalecer su autoconfianza y a materializar lo que demanda su alma.
  7. En definitiva, ayudando a otros a cristalizar sus sueños estás dando también vida a los tuyos.

Ahora me gustaría que me contaras en los comentarios si acostumbras alentar los sueños de otros y cuál ha sido la realidad con la que te has topado ¿Ha funcionado? ¿Han creído en ti? ¿Ha habido reciprocidad? ¿Te sientes bien al hacerlo aunque los resultados no sean inmediatos?

Muchas gracias por llegar hasta acá y, si te ha gustado esta publicación, por favor no te vayas sin dejar un “me gusta” y compártela para que pueda llegar a más personas interesadas en este tema. ¡Te espero en la próxima entrada!

LIDERAZGO: 8 consejos para comunicarte de manera efectiva con los demás.

Para ejercer como un líder efectivo es necesario que te bajes del atril y desarrolles tu capacidad de comunicación de modo tal que sea genuina. Se han escrito millares de libros sobre técnicas para alcanzar objetivos, pero si no eres sincero en tu forma de comunicarte con los demás no le llegarás a esa parte interna de ellos que precisa despertar. Ahí todos funcionamos como niños.

Una cualidad muy valiosa es la de ser oportuno, y serlo implica tener desarrollada la capacidad de brindar la palabra indicada en el momento preciso. Mientras unos la usan para herir, otros la usan para enaltecer. Tú escoges por qué mensajes y acciones prefieres ser recordado. Ten siempre presente que lo que haces pesa más que lo que dices y tu credibilidad depende de la coherencia que exhibes en tus actos.

En tu comunicación con los demás importa no solo lo que dices y cómo lo dices, sino también en qué momento lo haces y si es eso lo que el otro necesita escuchar. Incluso, muchas veces sucederá que lo mejor que podrás hacer será callar, porque hay experiencias emocionales que solo aceptan el silencio.

A continuación te enumero 8 consejos para comunicarte de manera más efectiva con los demás:

  1. Antes de hablar, toma en cuenta dónde estás y en qué momento se está dando el encuentro. Es muy importante que siempre consideres el contexto.
  2. Cuando te dirijas a alguien, habla siempre desde tu corazón. Las palabras huecas se las lleva el viento.
  3. Siempre ten presente que lo que digas ahora no solo sirve para dar ánimo a alguien más, sino que puede dejar una profunda huella que traerá consecuencias a su vida más adelante. Esto es así, aunque ahora no lo veas.
  4. Para influir positivamente en los demás es fundamental despertar confianza, no porque tú digas que en ti se puede confiar sino porque hay coherencia entre lo que haces y lo que predicas. Lo que habla de ti y transmite confianza es lo que ejecutas para apoyar tus palabras, no tus títulos ni tu curriculum vitae.
  5. Para una comunicación efectiva, requieres ponerte en los zapatos del otro y preguntarte a ti mismo qué necesitarías tú escuchar si estuvieras en su misma situación. A veces te encontrarás con que lo más prudente será callar.
  6. Di a otro lo que te gustaría escuchar a ti.
  7. Muéstrate sensible ante las pequeñas cosas que dan significado a la vida y deja que los demás te perciban más allá de tus palabras. La verdadera comunicación comienza en el corazón.
  8. HAZLO.

Ahora, me gustaría que me contaras en los comentarios si ya dominas el arte de comunicarte desde tu parte más íntima para sintonizar con los demás o si, por el contrario, has encontrado alguna dificultad a la hora de establecer el puente comunicacional. ¿En tu núcleo familiar has logrado exaltar los puntos fuertes de los demás miembros, antes de centrarte en lo que crees que ha estado mal? ¿Lo aplicas con tus compañeros de estudios y de trabajo? ¿Se te hace fácil creer en ellos? Si no es así ¿Dónde crees que está tu dificultad? ¿Eres realmente sincero?

Muchas gracias por llegar hasta acá y, si te ha parecido importante esta publicación, por favor no te vayas sin dejar un «me gusta» y compártela para que pueda llegar a oras personas interesadas en este tema. ¡Te espero en la próxima entrada!

LIDERAZGO EFECTIVO: 8 consejos para obtener lo mejor de los demás.

Inspirar, motivar y desafiar a los demás para alcanzar sus más íntimos deseos es la manera más eficaz que existe para que tú logres ser apreciado como líder y concretes la tarea que te ha sido encomendada.

Un líder efectivo se ocupa de averiguar cuál es el rasgo especial y único que caracteriza a cada individuo con el que interactúa, y lo comparte. Además, piensa bien de la gente porque cree en sus capacidades y, siempre que tiene la oportunidad, habla sobre esas cualidades que encuentra en esas personas. Nada es tan efectivo para influir de manera positiva en los demás como el hecho de hacerles ver lo que pueden hacer y cuán lejos pueden llegar, a pesar de los reveses del camino.

Cuando le hablas al potencial de quien tienes frente a ti o a tu cargo, le estás mostrando una meta que puede alcanzar y activas sus resortes de superación personal. esto es especialmente cierto si antes te has ganado su respeto y admiración, y lograrás que llegue más lejos de lo que alguna vez se imaginó.

A continuación te enumero 8 consejos para obtener lo mejor de los demás:

  1. La opinión que tienes sobre las personas las impacta de manera profunda, así que procura que si les vas a dejar una marca sea porque las ayudaste a ser mejores y no porque las denigraste.
  2. Cuando tus acciones respaldan lo que dices creer sobre una persona la ayudas a disipar sus dudas y eso la fortalece emocionalmente, actúa entonces en consecuencia.
  3. Los nombres o etiquetas contribuyen a detener o alimentar el desarrollo de un individuo, escoge los que fortalezcan la autoestima de esas personas a quienes asistes y ellas te mostrarán sus obras.
  4. Los fracasos del pasado son una carga muy pesada que es mejor soltar para poder trabajar en alcanzar el éxito. Olvídate de lo que fue y enfócate en lo que puede ser.
  5. Si realmente quieres destacar como líder y cumplir tu labor con eficiencia, pregúntate cómo puedes mostrar a los demás las cualidades de las personas a las que estás ayudando, guiando o asesorando.
  6. Refuerza con tus acciones lo que dices que piensas de alguien más. La acción vale más que mil palabras.
  7. Si crees en alguien, díselo.
  8. En definitiva: HAZLO.

Ahora te invito a que me cuentes en los comentarios qué piensas sobre este tema ¿Te es fácil detectar las cualidades de los demás y les haces ver que crees en sus capacidades? ¿Piensas que puedes optimizar tu manera de relacionarte con las demás personas aplicando estos sencillos consejos? En caso de que tengas hijos ¿Lo aplicas en tu comunicación con ellos? Si tu respuesta ha sido negativa ¿Cuál ha sido tu mayor dificultad?

Muchas gracias por llegar hasta acá y, si te ha parecido importante este contenido, por favor deja un «me gusta» y compártelo para que pueda llegar a más personas interesadas en este tema. ¡Te espero en la próxima entrada!

5 RECOMENDACIONES PARA SUPERAR EL PERFECCIONISMO EN EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO

Siempre hay oportunidad de toparse con algún perfeccionista. De esas personas que constantemente buscan que todo salga bien y no ocurra ningún error.

Quienes se obsesionan con los procedimientos para asegurarse de que todo se está haciendo correctamente sufren. Sí, sufren y hacen sufrir con su inconformidad.

Seguramente conoces a alguien perfeccionista o quizás esa persona eres tú mismo. Sea quien sea, estarás de acuerdo conmigo en que la búsqueda de la perfección implica una sobrecarga de responsabilidades que termina agotando a quien la vive.

Cuando te ves en situación de trabajar o desenvolverte en grupos dirigidos por una persona obsesionada con la perfección, sientes mucha presión debido a la alta cuota de exigencia a la que te ves sometido.

Si diriges grupos y el perfeccionista eres tú, asumir esa responsabilidad de estar a la cabeza del equipo puede ser muy estresante, y sabes que esas altas cuotas de tensión terminan repercutiendo en tu salud y en tus relaciones personales.

Si vives obsesionado con el perfeccionismo, creas un clima negativo a tu alrededor que afecta tu desempeño y el de las personas con las que convives, básicamente porque nadie responde bien a las altas dosis de stress que genera la exigencia desmedida en el cumplimiento de tareas. Ninguna persona, por más que te quiera, desea vivir a merced de un cascarrabias, hipercrítico, obsesionado con los detalles e inconforme todo el tiempo con los resultados.

Un mal líder, obsesivo y perfeccionista, termina siendo rechazado y muchas veces se ve obligado a retirarse por problemas de salud.

Si en el ejercicio de tu liderazgo te encuentras atrapado en la obsesión por los detalles, o tienes que lidiar con personas con este rasgo, te enumero a continuación cinco consejos que te serán útiles:

  1. Evita exigirte más de lo que puedes cumplir en un día.
  2. Establece objetivos diarios que sean realizables en un bloque máximo de 8 horas. Esto evitará que trabajes más horas de las debidas y la frustración de no cumplir todas las tareas asignadas para la jornada.
  3. Planifica tus actividades diarias con objetividad, incluyendo lapsos para descansar y recrearte.
  4. Evita pretender hacer todo tú mismo.
  5. Aprende a delegar funciones en personas expertas en el área que tú no manejas.

Tanto si formas parte de un equipo dirigido por un líder perfeccionista, si tienes compañeros con estas características, o eres tú quien diriges al grupo y tiendes a sobrecargarte de tareas (o sobrecargarlos a ellos) por tu obsesión con el perfeccionismo, modifica tu visión y ábrete a ser más comprensivo contigo y con los demás.

Trátate bien a tí mismo y a las otras personas, acepta que el día sólo tiene 24 horas y recuerda que somos humanos, no robots. Si no eres tú quien tiene este rasgo, siempre será útil que recuerdes esta información cuando te veas envuelto en una situación muy demandante.

Todo cambio comienza en ti mismo y desde ti se proyecta a tu entorno.

Y tú ¿Crees que puedes aplicar estos consejos para superar el perfeccionismo e incluso ayudar a otros a superar el suyo? Déjame tu comentario y conversemos al respecto, ¡me encantará responderte!

Gracias por llegar hasta aquí. Si te ha sido útil la información, por favor déjame un “me gusta” para que pueda llegar a más líderes en potencia, suscríbete para que recibas en tu correo la notificación cada vez que yo agregue una entrada nueva, y comparte este artículo con tus amigos para que también pueda ayudarles a ellos a despertar su líder interno.

Para que algo ocurra, hay que estar dispuesto a dar el primer paso.

7 CONSEJOS PARA EJERCER LIDERAZGO SIN CULPAR A OTROS NI A TI MISMO

Vivimos en un mundo en el que lo común es culpar a los demás de lo que nos ocurre a nosotros.

Con seguridad, debes tener grabado en tu memoria más de un incidente en en el que te culparon a ti por algo que salió mal, hayas tú tenido participación directa o no en el hecho.

No te conozco ni estuve allí, pero me atrevo a asegurar que alguien importante para ti te culpó de aquel mal resultado. Sí, se siente horrible. Lo sé porque a todos nos ha sucedido alguna vez.

También pudo haber ocurrido que estabas a cargo de una situación que no terminó bien, porque otras personas involucradas no cumplieron correctamente su parte, y tú los culpaste por ese fracaso sin asumir tu propia responsabilidad en el incidente.

La culpabilización por errores cometidos es el pan nuestro de cada día y es algo que nos amarga la vida a todos.

En la medida que vas acumulando culpas en tu haber, tu diario vivir se vuelve cada vez más gris, te sientes responsable por todo y no eres capaz de asumir nuevos retos porque el miedo a un mal resultado te paraliza.

Bien sea que tengas que trabajar con otros bajo la dirección de un líder, o seas tú ese líder que debe dirigir a otras personas (no importa si estamos hablando de tu grupo familiar), aprender a asumir tu responsabilidad te permitirá tomar el control de las situaciones que se presenten y manejarte de manera más efectiva.

Un mal líder culpa a su equipo de los malos resultados porque no asume sus propios errores, y con su propia actitud entorpece la comunicación que es tan necesaria para trabajar juntos y encontrar soluciones a los problemas.

Si deseas salir del círculo vicioso de la culpa, te dejo siete consejos útiles en cualquier área de tu vida:

  1. Ten siempre presente que los buenos y malos momentos son de todos.
  2. Si bien eres el líder, tú también eres parte del equipo y debes asumir tu propia responsabilidad.
  3. Ten la suficiente confianza con las personas de tu entorno laboral (o personal, según sea el caso) para que la comunicación fluya y puedan entre todos darse cuenta cuando algo no está saliendo bien y corregirlo de inmediato.
  4. Si se comete algún error que afecta a todo el grupo, asume tu propia responsabilidad en el hecho y no culpes a los demás miembros de algo en lo que tú también estás involucrado.
  5. Cuando los resultados no sean los esperados, aprende de la experiencia examinando lo que se hizo correctamente y lo que no.
  6. Habla con tu equipo, escucha lo que cada uno tiene que decir y ayúdalos a asumir su propia responsabilidad en los resultados, igual que como lo hiciste tú.
  7. Una vez haya sido estudiada entre todos la situación, informa las medidas que tomarás para corregir el error y evitar que se repita en el futuro.

Ejercer el liderazgo humano no es tarea fácil porque requiere que te pongas en el lugar de otros para comprenderlos, sólo así podrás establecer una comunicación efectiva; pero si lo logras, puedes dar por hecho que serás un mejor líder en un mundo cada vez más consciente.

Y tú ¿Crees que puedes aplicar estos consejos y salir del círculo de la culpa? Déjame tu comentario y conversemos al respecto, ¡me encantará responderte!

Gracias por llegar hasta aquí. Si te ha sido útil la información, por favor déjame un “me gusta” para que pueda llegar a más líderes en potencia, suscríbete para que recibas en tu correo la notificación cada vez que yo agregue una entrada nueva, y comparte este artículo con tus amigos para que también pueda ayudarles a ellos a despertar su líder interno.

Para que algo ocurra, hay que estar dispuesto a dar el primer paso.

7 CONSEJOS PARA GANARTE LA CONFIANZA DE LOS DEMÁS SIN QUE TE PIERDAN EL RESPETO

Si algo demanda la vida misma es fortaleza de carácter. Cuando tienes un carácter débil te cuesta ganarte el respeto de los demás y pierdes oportunidades irrepetibles de crecer dentro de cualquier empresa, incluso si esa empresa es tu propia familia.

Por miedo a la reacción de los demás, muchas veces dejas pasar por alto fallas que luego tienes que pagar con creces. Callas lo que debiste haber dicho en el momento, sólo por mantener una armonía que no es tal.

Cuando sufres de debilidad de carácter permites situaciones que te perjudican, por temor a ser juzgado de incomprensivo y egoísta. Cedes tu espacio, muchas veces a quien no lo merece ni lo valora, y de tanto retroceder para que otros avancen terminas acorralado contra la pared.

Si no aprendes a establecer límites, para los demás siempre será muy fácil pasar de la confianza al abuso. Si te dejas llevar hasta este punto, se puede decir que perderás el control y tendrás que tomar medidas drásticas para poner punto final, justo lo que más detestas.

La experiencia más difícil que te toca enfrentar cuando eres débil de carácter es tener la responsabilidad de llevar las riendas de alguna situación o dirigir algún grupo, pertenezca éste o no a una organización.

En la publicación anterior LOS 10 CONSEJOS DE RIGOR PARA SER UN BUEN LIDER Y NO FRACASAR EN EL INTENTO, te decía que tan enfermo está quien se subestima a sí mismo como quien subestima a los demás. En este sentido, si bien al ego tienes que trabajarlo para que no se te suban los humos tan fácilmente, y puedas hacer uso de tu autoconfianza de manera saludable y sin atropellar a los demás, del mismo modo tienes que aprender a estar para otros pero sin pasar por encima de tus propias necesidades e intereses. Esto es parte de lo que significa establecer un equilibrio y es fundamental a la hora de ejercer un rol de liderazgo, incluso en tu vida personal.

Un buen líder defiende valores correctos, toma decisiones por el bien común y no para su propio beneficio, prestando atención a los puntos de vista y necesidades de los involucrados. Se muestra seguro de lo que dice y del camino a seguir, porque sabe lo que hace y no improvisa de manera irresponsable. Transmite confianza a los demás porque se muestra de manera genuina y, aunque es amigable y accesible en su trato, sabe poner los límites necesarios para que esa confianza no se convierta en abuso.

Si reconoces en ti la debilidad de carácter en alguna de las áreas de tu vida, hay sugerencias que te pueden ser útiles y te ayudarán a desempeñarte mejor en cualquier rol de liderazgo que tengas que ejercer:

  1. Reúnete en privado con las personas involucradas.
  2. Expresa lo que hasta el momento se ha hecho bien y ha dado resultados positivos.
  3. Manifiéstales tu punto de vista sobre eso que puede representar un problema y que les afecta a todos.
  4. Escucha todos los puntos de vista y toma en cuenta el factor emocional en cada planteamiento que te hagan. Cada uno de ellos está viendo una misma situación desde una perspectiva diferente, de acuerdo a cómo y cuánto le afecta a él o ella.
  5. Haz las observaciones necesarias, de acuerdo a la información obtenida.
  6. Plantea lo que es necesario corregir, haz sugerencias de mejoras y escucha las sugerencias aportadas por tu equipo, grupo familiar o pareja, según sea el caso.
  7. Tomen la decisión entre todos, de modo que el beneficio sea mutuo.

Sí, en la práctica no es tan sencillo, pero bien vale la pena intentarlo. Las relaciones humanas son complejas, pero en la variedad y en las diferencias está la riqueza que nos aportan los otros puntos de vista.

Y tú ¿Crees que puedes aplicar estos consejos y obtener una buena respuesta? Déjame tu comentario y conversemos al respecto, ¡me encantará responderte!

Gracias por llegar hasta aquí. Si te ha sido útil la información, por favor déjame un “me gusta” para que pueda llegar a más líderes en potencia, suscríbete para que recibas en tu correo la notificación cada vez que yo agregue una entrada nueva, y comparte este artículo con tus amigos para que también pueda ayudarles a ellos a despertar su líder interno.

Para que algo ocurra, hay que estar dispuesto a dar el primer paso.

LOS 10 CONSEJOS DE RIGOR PARA SER UN BUEN LÍDER Y NO FRACASAR EN EL INTENTO

Dicen que el ego es el principal enemigo del buen liderazgo porque un líder egocéntrico sólo está pendiente de sí mismo, de sus propios puntos de vista, de sus necesidades personales y toma las decisiones según lo que le conviene más a él y no al grupo.

Todos hemos tenido oportunidad de toparnos con alguien que se cree el centro del mundo, que piensa que los demás estamos para obedecer y, además, disfruta intimidando a quienes se encuentran a su alrededor. Por lo general, se trata de un personaje desagradable y despótico con quien nadie quiere quedarse a solas, pero también puede ser de esas personas que delante de la gente se muestran aparentemente empáticas, cuando en realidad son sencillamente insoportables en su vida personal.

El líder egocéntrico sólo piensa en él mismo, cree que se sabe todas las respuestas y que nunca se equivoca. Su actitud frente a los demás es de superioridad porque considera que nadie está a su altura y las reglas fueron creadas para todos, menos para él. Suele ser rígido y de mente cerrada porque contempla todo desde un solo punto de vista: el suyo. Siendo así, no busca comprender a los demás porque está enfocado exclusivamente en su ascenso y proyección personal. Aunque para esto tenga que pasar por encima de otros.

Para ejercer un buen liderazgo, todos requerimos tener canalizado nuestro ego porque de allí proviene nuestra autoconfianza, nuestra seguridad en la toma de decisiones, nuestra capacidad de resolver problemas (en medio incluso de situaciones apremiantes) y nuestra autovaloración.

En lo que no debemos caer es en la sobrevaloración de nosotros mismos y en eso sí que pienso que debemos ser estrictos. Tan enfermo está quien se subestima a sí mismo como quien subestima a los demás.

Tomando en cuenta todo lo que te he expuesto hasta aquí, te sugiero que en cualquier situación que tengas que ejercer el rol de líder recuerdes lo siguiente:

  1. Antes que tus propios intereses, lo primordial es trabajar por el bien común.
  2. Donde vas tú, van todos. En la unión está la fuerza.
  3. Ni eres rey ni los miembros de tu equipo son tus súbditos.
  4. Eres quien tienes la responsabilidad de mostrar el camino, pero vas avanzando en grupo.
  5. Tu gente es tu fortaleza y ellos confían en ti.
  6. Conocerte a ti mismo te permitirá saber con qué recursos personales cuentas, pero conocer a tu equipo determinará cuán lejos llegarán en manada.
  7. Muchas veces sentirás cansancio, especialmente cuando los objetivos planteados no se estén cumpliendo con la rapidez deseada. En ese caso, date un respiro para descansar pero continúa hasta vencer el obstáculo.
  8. Siempre ponte en los zapatos del otro. Esto generará empatía en tu grupo y fortalecerá los lazos entre ustedes.
  9. Si haces bien tu trabajo, con tu ejemplo despertarás a nuevos líderes.
  10. Siendo un líder con un ego saludable, tendrás la dicha de trabajar con equipos motivados.

Y tú ¿Crees que puedes ser un buen líder? ¿Dónde encuentras la mayor dificultad? Déjame tu comentario y conversemos al respecto, ¡me encantará responderte!

Gracias por llegar hasta aquí. Si te ha sido útil la información, por favor déjame un “me gusta” para que pueda llegar a más líderes en potencia, suscríbete para que recibas en tu correo la notificación cada vez que yo agregue una entrada nueva, y comparte este artículo con tus amigos para que también pueda ayudarles a ellos a despertar su líder interno.

Para que algo ocurra, hay que estar dispuesto a dar el primer paso.