ERES LÍDER POR NATURALEZA

Si te interesa el tema del liderazgo, seguramente más de una vez te habrás hecho preguntas como ¿Cuáles son las fortalezas de un líder? O ¿Cómo puedo llegar a ser un buen líder?

Para abordar este tema, comenzaré por recordarte que tu capacidad de liderazgo es el conjunto de habilidades con las que cuentas para ejercer influencia en los demás.

Generalmente, el común denominador de la gente que te rodea esperará de ti, como líder, que marques el camino y que resuelvas los problemas que te salgan al paso. Sin embargo, no siempre podrás cumplir esas expectativas.

Tú mejor que nadie sabes todas las cargas que llevas a cuestas y los dolores emocionales por los que pasas cada vez que un sueño se te cae, especialmente cuando te enfrentas al rechazo o a la mezquindad de muchos a tu alrededor.

Conforme adquieres responsabilidades y te expones, más crecen las expectativas y parece más difícil cubrirlas. Ciertamente, este mundo se caracteriza por la inconformidad, y parece que tú fueras ese muro donde la humanidad quiere escribir sus graffitis de quejas y reclamos para saciar su vanidad.

Es un error que pretendas ser perfecto, creer que puedes tener bajo control cualquier situación que surja, o peor aún exigírtelo. Nada más lejos de la realidad. Eso era antes, “en los tiempos de María Castaña” (como diría mi abuelita) que el líder era un personaje heróico del que se esperaba todo y al que le estaban prohibidas las fallas y hasta la más mínima debilidad.

Hoy en día, con la entrada en el siglo XXI y todos los cambios que estamos viviendo, la forma de ejercer el liderazgo se está modificando y está surgiendo un prototipo de líder más humano, más cercano y que nada tiene de inaccesible.

¿Existe ya ese tipo de líder? Bueno, yo pienso que el ejercicio del liderazgo es un área más donde estamos viviendo una transición como sociedad. Si no lo hay ya, muchos nos estamos preparando.

Todos estamos viéndonos en situación de aprender de nuevo para adaptarnos a las exigencias de la era en la que acabamos de ingresar y, precisamente porque la digitalización y el confinamiento durante 2020 nos han obligado a un distanciamiento social, ahora más que nunca cobra valor la empatía y la conexión emocional, para asegurarnos una comunicación efectiva en un entorno que apuesta a la deshumanización. Nos urge un liderazgo humano y los protagonistas de este proceso transformacional somos nosotros mismos.

Si queremos salir triunfantes de esta adaptación a los nuevos tiempos, tenemos que sacar a la luz al líder que llevamos dentro, para dirigir nuestra propia vida y ayudar a otros a dirigir la suya, siempre pensando en el bien común.

Entonces ¿existe ese líder humano o no? Pienso que sí, ese líder es cada uno, desde lo que es, desde lo que ama, desde lo que mejor sabe hacer y desde aquello en lo que se siente unido a los demás.

Ese nuevo líder eres tú, en la medida que te conozcas a ti mismo y, sin juzgarte, te aceptes. Sólo así podrás ver con total nitidez cuáles son esas cualidades de las que puedes echar mano para dar tu aporte en cualquier escenario en el que te desenvuelvas.

Todos somos líderes por naturaleza, sólo tenemos que descubrir en qué ¡Y tú  no eres la excepción!

Gracias por llegar hasta aquí. Si te ha sido útil la información, por favor déjame un “me gusta” para que pueda llegar a más líderes en potencia, suscríbete para que recibas en tu correo la notificación cada vez que yo agregue una entrada nueva, y comparte este artículo con tus amigos para que también pueda ayudarles a ellos a despertar su líder interno.

Parada para respirar… «YO SOLO CUMPLIA ORDENES»


¿A qué nos arriesgamos cuando ejercemos liderazgo? El liderazgo implica asumir ciertos riesgos y para ejercerlo es primordial estar preparado para asumir la responsabilidad de intervenir en un sistema, y así, generar un impacto positivo en los grupos involucrados y propiciar el cambio que se busca en pro del bien común.
Si hablamos de liderazgo adaptativo, hay que tener presente que el factor humano es crucial y hay que saber estudiarlo y trabajarlo si queremos resultados efectivos. También es vital examinar lo referente a nuestra relación con la figura de autoridad y este suele ser un punto álgido.
Cuando la relación entre las personas tiende más hacia la figura de autoridad que hacia la co-responsabilidad, la gente pierde la capacidad individual de responsabilizarse por sus actos, corriendo entonces el riesgo de desconectarse de su sentido ético. Su dimensión ética tiende a desaparecer y va haciéndose más fácil que se convierta en “perpetrador del mal”.
Aquí entra el porqué del título de esta entrada “YO SOLO CUMPLIA ORDENES”:
El riesgo central del liderazgo, más específicamente del estilo heroico, es que cuando la gente entrega la responsabilidad a otra persona, deja de ser capaz de tomar decisiones individuales responsables. ¿Por qué una persona obedece cuando se le ordenan acciones que van en contra de su conciencia? Pues porque para mucha gente la obediencia es un comportamiento arraigado que termina primando sobre las bases éticas.
En los casos donde se viven escenarios de violencia y crueldad, toda la estructura y las políticas que llevan al genocidio solo pueden ser llevadas a cabo en una escala masiva si un gran número de personas obedece órdenes. Los crímenes basados en obediencia son una realidad y la mayoría de los países tienen historias que lo confirman. Venezuela, entre tantos otros países, tiene también sus episodios largos y dolorosos. Sin embargo, la obediencia no es algo que se deba eliminar; al contrario, cierta medida de obediencia es necesaria para el desempeño de los grupos, organizaciones y la sociedad.
Cuando estudiamos liderazgo, nos vemos en la obligación de estudiar el mundo de las emociones, para examinar de qué manera nos relacionamos con nuestro entorno y descubrir qué es lo que hay detrás de lo evidente. En mi caso personal, he internalizado que me torno agresiva cuando me siento instigada, acosada, presionada y perseguida o interrogada, y para huir de mi propia agresividad me aislo, de modo de evitar lo que me disgusta. Ni más ni menos de lo que puede ocurrirle a cualquier otra persona. Pero ¿qué pasa cuando una mayoría está enmascarando lo que siente y padece todo el colectivo? ¿qué pasa cuando una mayoría se siente víctima de las circunstancias y, por no asumir su rol de responsabilidad, contribuye con lo mismo de lo que se queja? ¿qué pasa cuando la mayoría se siente impotente ante el abuso de autoridad pero no sabe cómo enfrentarlo? He aquí el dilema…
A partir de aquí voy a hablar del caso de Venezuela porque es acerca del que puedo opinar con más propiedad, como una ciudadana más a quien le preocupa lo que ocurre actualmente, del papel que tenemos los miembros de la sociedad civil frente a la crisis que atraviesa el país, y la respuesta de la ciudadanía ante la violencia, el abuso, las injusticias y una larga lista de factores que componen esta crisis sin precedente en nuestra historia.
Tenemos un problema, en eso estamos de acuerdo. Se trata de un desafío extraordinariamente complejo porque abarca temas que van desde lo político, la corrupción, la inseguridad, la hiperinflación, caos de servicios públicos, etc. Todo requiere atención y solución pero no vamos a poder avanzar en este reto mientras sigamos replegados en posición de víctimas. Aunque sea cierto que estamos sufriendo y que nos sentimos contra la pared, asumirnos como víctimas nos neutraliza como individuos y por lo tanto como sociedad.
Mientras una parte de la población se autoprotege negando la situación, otros queremos actuar pero no sabemos cómo. En este momento, yo tampoco tengo respuesta para esto pero la busco incansablemente  y sostengo que cuando parece que todos los caminos están cerrados, siempre se encuentra una nueva manera de hacer las cosas. Para mí no hay imposibles y mientras más difícil es un desafío más lo considero un reto a la inteligencia. De momento, me documento, aprendo y ofrezco mis dones y habilidades.
Todos los países merecen ciudadanos de valor que estén dispuestos a entregar sus talentos para construir sociedades de primera. Venezuela no es la excepción y amarla es tan fácil que bien vale la pena levantarse para ayudar a reconstruirla. Si queremos erradicar el mal que nos agobia, tenemos que empezar a elevar nuestro nivel de conciencia para dar paso a una nueva ciudadanía consciente, co-responsable y co-comprometida con nuestro bienestar y desarrollo. Si hemos de cumplir alguna orden, que sea la que nos dicte nuestra conciencia, por amor al país y por el bien común.
Este es un llamado para que rescatemos todo lo que amamos y lo mantengamos a manos llenas y con los brazos abiertos al mundo, como siempre ha sido y debe seguir siendo. Por difícil que resulte…
Para que algo ocurra, es necesario estar dispuesto a dar el primer paso.
 

Parada para respirar… en medio de escenarios confusos


Sabemos que vivimos en un mundo muy diferente al del siglo XX y los cambios que se han experimentado nos representan desafíos de gran complejidad. Para todos, tanto para quienes nacimos en el siglo pasado como para nuevas generaciones, debería ser preocupante lo relacionado con problemas muy específicos como, por ejemplo, la seguridad, la calidad de los servicios públicos, la educación, la pobreza, la desigualdad, la droga y la corrupción en todos los niveles. Problemas que quizá podrían ser controlados y hasta erradicados, de no ser porque se descuidan en sus fases iniciales y esto va haciendo poco a poco que se conviertan en problemas críticos hasta llegar a hacerse inmanejables al punto de tornarse maléficos o retorcidos (wicked en inglés). Digo “debería ser” porque son problemas que nos atañen a todos como miembros de una sociedad y no tendrían por qué ser temas de interés sólo para algunos, mucho menos responsabilidad exclusiva de unos pocos.
En los foros sobre Liderazgo, suelo encontrar personas básicamente con las mismas inquietudes. Hoy le comentaba a un compañero que, desde mi punto de vista, tenemos que desprendernos definitivamente de la idea arraigada de que es otro quien nos va a resolver los problemas y tenemos que trabajar en su lugar la idea de que la colaboración es mucho más efectiva a la hora de buscar y hallar soluciones. De esto se trata el Nuevo Liderazgo del Siglo XXI: de una actividad en conjunto, donde cada una de las partes asume su propio rol protagónico y reconoce su co-responsabilidad  y su co-compromiso con cualquiera de las causas por las que esté trabajando el grupo. Esto es un Liderazgo Humano, co-responsable y co-comprometido.
Sé que en casos inéditos, como por ejemplo el de Venezuela, muchos nos preguntamos qué podemos hacer en concreto para avanzar en una situación que nos mantiene asfixiados y donde pareciera que no hay salida. También sé que en un contexto tan retorcido, una posición como la mía bien puede ser calificada de “come flor”. Sin embargo, si yo no fuera una persona convencida de que todo problema tiene solución, hace rato que me habría dejado arrastrar por la desesperación y habría incluso atentado contra mi vida. No siendo esto así, me ocupo incansablemente de buscar alternativas que me representen alguna solución en mi esfera personal, pensando siempre en lo que puedo aportar a otros con mi experiencia. En mi caso personal, me aferro a la adquisición de nuevos conocimientos aplicables y, en lo emocional, hace tiempo que aprendí que lo que no ayuda estorba, especialmente en casos críticos como lo que nos está tocando vivir en Venezuela. Por eso suelto lo que no me deja crecer y promuevo la enseñanza y el aprendizaje, porque sé que mientras mayor es la ignorancia y menor el pensamiento crítico, más se corre el riesgo de ser manipulable.

Para que algo ocurra, es necesario estar dispuesto a dar el primer paso…