SECCIÓN “NUEVO LIDERAZGO Y DERECHOS HUMANOS”: ¿Qué quiere decir que los derechos humanos son universales?

Los derechos humanos son universales y esta universalidad resalta que todos los derechos calificables de humanos son poseídos por todos los individuos, de todas las épocas y todos los lugares, en virtud de que todas las personas somos iguales por naturaleza. Se trata de normas jurídicas que deben ser imperativas, lo cual significa que deben ser protegidas y respetadas por todos los Estados. Son indivisibles.

Los Pactos o Tratados Internacionales son instrumentos jurídicamente vinculantes para respetar y garantizar los derechos humanos por parte de los Estados. Al ratificar estos instrumentos, los Estados se someten a un orden legal en el cual asumen libre y soberanamente obligaciones internacionales, no con otros Estados, sino con los derechos humanos de cada persona bajo su jurisdicción.

En virtud de ello, se crean normas jurídicas, se establecen instituciones con la función de dictar las medidas necesarias para cumplir garantías de protección y atención, y se crean mecanismos que permiten exigir jurídicamente el cumplimiento de estas obligaciones y sancionar su incumplimiento.

Si los Estados fallan, los ciudadanos tienen a su disposición los sistemas internacionales de tutela y protección de los derechos humanos en Naciones Unidas y los sistemas regionales y sub-regionales del continente americano; así como estos sistemas tienen la facultad legítima de actuar para proteger a los ciudadanos, frente a violaciones de sus derechos.

Actualmente, se sabe que las compañías están cada vez más interesadas en líderes comprometidos con el medio ambiente y con los derechos humanos. ¿Crees que estamos en capacidad de ejercer ese compromiso? Si respondes afirmativa o negativamente, me gustaría que me dejaras en los comentarios la justificación de tu respuesta. Este es un tema que nos concierne a todos y no deberíamos esperar al último momento, al de la violación, para pronunciarnos con respecto a él.

En lo personal, pienso que antes de apresurarnos a considerarnos líderes en cualquier sector, necesitamos formarnos también en materia de derechos humanos y medio ambiente, si queremos ser fieles representantes del nuevo liderazgo del siglo XXI e ir a la par de los tiempos que nos está tocando vivir.

Te agradezco el haber llegado hasta acá y, si te interesa ahondar en este tema tan crucial en esta época, te invito a leer esta sección cada lunes. Y si te ha gustado esta información, por favor deja un “me gusta” y comparte para que pueda llegar a otras personas interesadas en el ejercicio del nuevo liderazgo del siglo XXI.

Para que algo ocurra es necesario estar dispuesto a dar el primer paso.

LIDERAZGO: 6 consejos básicos para mejorar la relación con los demás

En el arte de ganarse a las personas, no otorgarle al otro el beneficio de la duda es un error en el que solemos caer, especialmente cuando hemos sido heridos en algún aspecto. No se trata de justificar lo que no tiene justificación, sino de no sacar conclusiones precipitadas y no asumir de entrada lo peor. Esto permite un mayor acercamiento emocional con la gente que, además, te puede traer muchos beneficios en general.

Para pensar bien de las personas es preciso que analices primero de qué manera ves a los demás. Es verdad que no todos vienen con buenas intenciones, pero también es cierto que mantener siempre una barrera entorpece tus relaciones al no permitir el verdadero intercambio emocional que, al final, es lo que te enriquece y te permite evolucionar como individuo hacia vínculos más productivos, profundos y comprometidos.

La habilidad para ver las cosas desde la perspectiva del otro es esencial para poder valorar sus verdaderas intenciones y evitar los juicios a priori que tantas injusticias provocan.

Para fomentar buenas relaciones es necesario juzgar menos y valorar más. Esperar siempre lo peor de la gente genera un desgaste emocional que termina volcándose contra ti, en forma de enfermedades, aislamiento y soledad. Si bien vivimos en un mundo en el que hay que andar con los ojos muy abiertos para no dejarse embaucar, también es cierto que el exceso de precaución y la desconfianza obsesiva no te dejan vivir, disfrutar ni evolucionar.

A continuación te enumero 6 consejos básicos para mejorar tu relación con los demás:

  1. Pon a las personas en situación de demostrarte quiénes son y de qué son capaces en diversas circunstancias.
  2. Observa si hay coherencia entre lo que dicen y hacen.
  3. Antes de juzgar, analiza sus intenciones.
  4. No te dejes llevar por una primera impresión. Observa, espera y actúa en consecuencia.
  5. Errar es de humanos. Perdonar es de sabios.
  6. Recuerda que con la misma vara que midas serás medido.

En tal caso de que hasta ahora tu problema no haya sido la desconfianza sino la credulidad, recuerda que las dos armas con las que cuentas para defenderte de los embaucadores (y debes usarlas) son la intuición y la objetividad. Dos cualidades fundamentales en el ejercicio del liderazgo y autoliderazgo que debes cultivar.

Cuéntame ahora en los comentarios si antes de juzgar evalúas las intenciones de las personas ¿acostumbras ponerte en su situación? ¿das segundas oportunidades? ¿te cuesta creer en los demás? ¿o más bien tiendes a hacerte falsas expectativas por credulidad? ¿te das tiempo para evaluar la coherencia entre lo que la gente dice y hace? ¿sabes evaluar con objetividad? ¿sigues tu intuición?

Muchas gracias por llegar hasta acá y, si te ha parecido importante esta información, por favor no olvides dejar un “me gusta” y compártela para que pueda llegar a más personas interesadas en este tema. ¡Te espero en la próxima entrada!

LIDERAZGO: ¿Por qué dar lo mejor de ti mismo? 5 consejos básicos para ser un buen líder.

Es difícil dar lo mejor de uno mismo a personas por quienes se siente aversión, siempre es más sencillo hacerlo en aquello que nos gusta y a las personas que más queremos. En la dificultad está el reto y este desafío será imposible de superar a menos que concedas a unos y otros la misma importancia. Esta será lo que te permitirá dar lo mejor, y ese cambio en tus acciones repercutirá de manera determinante en tu imagen como líder porque hablará muy bien de ti.

Si das lo mejor cada día harás la diferencia. De ti depende de qué manera se materializarán tus dones , tus talentos, tus recursos y cada oportunidad que tengas en la vida. Si bien tienes el derecho a elegir, no hacer uso de lo que tienes para dar o hacer un uso incorrecto es una irresponsabilidad que traerá consecuencias ¿por qué no hacer que esas consecuencias sean positivas dando lo mejor de ti mismo en todo lo que emprendas?

Destacarte en lo que te gusta te dará grandes satisfacciones, pero llegar a dominar lo que ahora se te hace difícil te otorgará la maestría. Vencer obstáculos por esfuerzo propio refuerza la autoestima, fortalece el carácter y realza la imagen. Cuando la dificultad está en la convivencia con otras personas , aprender a tender puentes donde otros plantan la guerra o marcan la huida te permitirá distinguirte de la mayoría.

A continuación te enumero 5 consejos básicos para ser un buen líder, bajo cualquier circunstancia:

  1. Para ser un buen líder, destácate como persona.
  2. Concéntrate en dar lo mejor de ti en lo que haces y en tu relación con los demás.
  3. Aunque alguien no pueda devolverte un favor, dale lo que necesita en la medida de tus posibilidades. La vida te recompensará de alguna manera tu gesto, aunque esa recompensa no llegue por la misma vía.
  4. No te conformes con lo mínimo requerido. Da más de lo necesario y supérate a ti mismo.
  5. Siempre ten presente que la gente tiende a apreciar más a quien da lo mejor de si mismo que a quien no se esfuerza en mejorar.

Ahora, me gustaría que me contaras en los comentarios si acostumbras esforzarte por lograr la excelencia en todo lo que haces ¿solo te esfuerzas por brillar en lo que te gusta? ¿le imprimes esfuerzo a lo que no te agrada tanto hasta obtener un resultado óptimo? ¿has sentido el mismo grado de satisfacción cuando has logrado algo placentero para ti que cuando has vencido un obstáculo en algo que te disgustaba o se te hacía difícil?

Muchas gracias por llegar hasta acá y, si te ha parecido importante esta información, por favor no te vayas sin dejar un “me gusta” y compártela para que pueda llegar a otras personas interesadas en este tema. ¡Te espero en la próxima entrada!

LIDERAZGO: ¿Por qué dar crédito a los demás es tan importante para alcanzar objetivos comunes? 4 consejos básicos que te harán un mejor líder.

Para lograr que un proyecto se haga realidad con éxito siempre requerirás un trabajo de equipo. Todas las personas que están involucradas en este proceso han tenido un papel que cumplir y quien ejerce el rol de líder tiene el deber de dar el mérito y reconocer abiertamente, tanto en privado como en público, la contribución de cada una de esas personas.

Cuando has contado con la ayuda de otros para sacar adelante un proyecto, es de especial valor que les des tu reconocimiento incluso en público. Hacerlo no solo te permite sacarle provecho a ese momento, también te hará sentir bien compartir ese triunfo,  los animarás a ellos y los harás sentir muy valiosos.

Para ganarte el respeto y el aprecio de los demás tienes que poner aparte tu propio ego. No se trata de pensar menos en ti, sino de pensar más en los demás para poder acceder a eso tan valioso que tienen para dar. Destacar sus aportes los hace quedar bien a ellos y a ti.

El guiño cómplice entre quienes participan en una actividad, especialmente en ese momento en el que se obtiene el resultado a favor, fortalece el vínculo entre quienes forman parte del equipo y aporta reconocimiento a cada uno por su desempeño en la labor.

La importancia de elogiar en público radica en que esta acción tiene un efecto multiplicador. Cada vez que das mérito a alguien enfrente de sus compañeros, círculo de amigos y seres queridos estás ayudando a crear un ambiente de mutuo reconocimiento.

Todas las personas queremos marcar una diferencia y somos particularmente sensibles a las palabras de ánimo, pero mientras el reconocimiento verbal dura solo ese momento, un agradecimiento por escrito representa una inyección de ánimo para toda la vida. Los títulos y placas en las paredes carecen de significado en sí mismos, pero son un recordatorio de lo que hicimos y hablan de lo que hemos sido capaces de lograr. Un artículo, una nota pública o personal puede generar un impacto profundo que perdurará por mucho tiempo, siempre que el reconocimiento lo hagas de corazón.

La mayor importancia de dar crédito a los demás radica en que estás dejando una huella emocional que los impulsará a alcanzar más logros. Cuando conectas con la sensación de logro, inmediatamente se dispara en el cerebro el mecanismo de búsqueda de recompensa y hace ir por más.

A continuación te enumero 4 consejos básicos que te harán un mejor líder al dar crédito a los demás:

  1. Da crédito a tus compañeros, colegas e incluso subalternos, porque eso mejorará tu propia imagen.
  2. Olvídate de tu ego y enfócate en dar reconocimiento a quien lo merece. Recuerda que no se trata de dejar de pensar por completo en ti, sino de pensar más en los demás.
  3. Acostúmbrate a preguntarte quiénes son esas personas sin cuya colaboración no habrías podido avanzar hasta donde has llegado y agradéceles de todas las maneras posibles su esfuerzo y buena disposición.
  4. Actúa de manera coherente y no des agradecimientos solo por aplicar una fórmula. Lo que hagas hazlo de corazón. Cuando eres sincero los demás lo notan y actúan en consecuencia, aunque muchas veces te lleve tiempo ganarte su confianza.

Ahora me gustaría que me contaras en los comentarios si has logrado aplicar con éxito el dar crédito a los demás ¿Has obtenido reciprocidad? ¿Te han creído?  ¿Se ha cumplido el efecto multiplicador? ¿Has visto resultados concretos gracias a tu actitud con los demás? ¿Has encontrado alguna barrera? En tal caso ¿Has logrado superarla? ¿De qué manera lo has hecho?

Muchas gracias por llegar hasta acá y, si te ha parecido importante esta información, por favor dejar un “me gusta” y compártela para que pueda llegar a más personas interesadas en este tema. Como siempre te digo: ¡Te espero en la próxima entrada!

LIDERAZGO: 7 motivos para alentar los sueños de los demás que te harán un mejor líder.

El líder tiene la responsabilidad de alentar los sueños de su grupo. Existe en algunas personas la creencia de que esta práctica solo contribuye a mantener a las personas en las nubes, pero eso no es así si alimentamos en ellas el deseo de explorar y desarrollar nuevas áreas y habilidades para alcanzar lo que quieren. No se trata de alentar el soñar por soñar sino de ayudar a otros a ver con objetividad las posibilidades ciertas que tienen de traer a tierra lo que hasta ahora solo ha estado en su cabeza.

Cada persona está librando su propia batalla para vencer obstáculos internos y externos, por eso es tan importante que siempre ejerzas tu propio rol sin perder la visión del contexto. En la práctica, el liderazgo es una tarea ardua porque requiere un manejo inteligente de las emociones, entendiendo que el control emocional no consiste en reprimir lo que se siente sino en expresar esas emociones de una manera que jueguen a favor y no en contra nuestra.

Son muchas las barreras emocionales con las que podemos toparnos y más difícil se hace derribarlas en la medida que más personas están involucradas. Así que es natural encontrarse con que nunca sabemos lo suficiente como para lidiar con los aspectos adaptativos del liderazgo. Sin embargo, asumir la tarea de alentar los sueños de los demás, aun cuando haya que combatir las resistencias, siempre genera a la larga buenos resultados y mucho aprendizaje para ambas partes.

A continuación te enumero 7 motivos por los cuales alentar los sueños de los demás te hará un mejor líder:

  1. Por difícil que sea lo que la otra persona quiere alcanzar, aliéntala a lograrlo. Ese gesto tuyo permanecerá en su memoria y algún día dará fruto.
  2. Por cada vez que motivas a alguien a obtener logros muy anhelados das oxígeno a su alma y motivos para vivir. Hacerlo te vivificará a ti también.
  3. Cuando le haces saber a otro que valoras su sueño y crees en su capacidad para alcanzarlo, lo ratificas como persona tanto como a su sueño.
  4. Cuando ofreces tu ayuda, inyectas vitalidad en el otro y esa motivación acelera los resultados.
  5. Siempre que apoyas a los demás de manera consecuente, te ratificas en tu propio rol como si fueras una máquina generadora de sueños.
  6. Cada vez que compartes con alguien su visión y el deseo de hacerla realidad, estás ayudándola a fortalecer su autoconfianza y a materializar lo que demanda su alma.
  7. En definitiva, ayudando a otros a cristalizar sus sueños estás dando también vida a los tuyos.

Ahora me gustaría que me contaras en los comentarios si acostumbras alentar los sueños de otros y cuál ha sido la realidad con la que te has topado ¿Ha funcionado? ¿Han creído en ti? ¿Ha habido reciprocidad? ¿Te sientes bien al hacerlo aunque los resultados no sean inmediatos?

Muchas gracias por llegar hasta acá y, si te ha gustado esta publicación, por favor no te vayas sin dejar un “me gusta” y compártela para que pueda llegar a más personas interesadas en este tema. ¡Te espero en la próxima entrada!

LIDERAZGO: 8 consejos para comunicarte de manera efectiva con los demás.

Para ejercer como un líder efectivo es necesario que te bajes del atril y desarrolles tu capacidad de comunicación de modo tal que sea genuina. Se han escrito millares de libros sobre técnicas para alcanzar objetivos, pero si no eres sincero en tu forma de comunicarte con los demás no le llegarás a esa parte interna de ellos que precisa despertar. Ahí todos funcionamos como niños.

Una cualidad muy valiosa es la de ser oportuno, y serlo implica tener desarrollada la capacidad de brindar la palabra indicada en el momento preciso. Mientras unos la usan para herir, otros la usan para enaltecer. Tú escoges por qué mensajes y acciones prefieres ser recordado. Ten siempre presente que lo que haces pesa más que lo que dices y tu credibilidad depende de la coherencia que exhibes en tus actos.

En tu comunicación con los demás importa no solo lo que dices y cómo lo dices, sino también en qué momento lo haces y si es eso lo que el otro necesita escuchar. Incluso, muchas veces sucederá que lo mejor que podrás hacer será callar, porque hay experiencias emocionales que solo aceptan el silencio.

A continuación te enumero 8 consejos para comunicarte de manera más efectiva con los demás:

  1. Antes de hablar, toma en cuenta dónde estás y en qué momento se está dando el encuentro. Es muy importante que siempre consideres el contexto.
  2. Cuando te dirijas a alguien, habla siempre desde tu corazón. Las palabras huecas se las lleva el viento.
  3. Siempre ten presente que lo que digas ahora no solo sirve para dar ánimo a alguien más, sino que puede dejar una profunda huella que traerá consecuencias a su vida más adelante. Esto es así, aunque ahora no lo veas.
  4. Para influir positivamente en los demás es fundamental despertar confianza, no porque tú digas que en ti se puede confiar sino porque hay coherencia entre lo que haces y lo que predicas. Lo que habla de ti y transmite confianza es lo que ejecutas para apoyar tus palabras, no tus títulos ni tu curriculum vitae.
  5. Para una comunicación efectiva, requieres ponerte en los zapatos del otro y preguntarte a ti mismo qué necesitarías tú escuchar si estuvieras en su misma situación. A veces te encontrarás con que lo más prudente será callar.
  6. Di a otro lo que te gustaría escuchar a ti.
  7. Muéstrate sensible ante las pequeñas cosas que dan significado a la vida y deja que los demás te perciban más allá de tus palabras. La verdadera comunicación comienza en el corazón.
  8. HAZLO.

Ahora, me gustaría que me contaras en los comentarios si ya dominas el arte de comunicarte desde tu parte más íntima para sintonizar con los demás o si, por el contrario, has encontrado alguna dificultad a la hora de establecer el puente comunicacional. ¿En tu núcleo familiar has logrado exaltar los puntos fuertes de los demás miembros, antes de centrarte en lo que crees que ha estado mal? ¿Lo aplicas con tus compañeros de estudios y de trabajo? ¿Se te hace fácil creer en ellos? Si no es así ¿Dónde crees que está tu dificultad? ¿Eres realmente sincero?

Muchas gracias por llegar hasta acá y, si te ha parecido importante esta publicación, por favor no te vayas sin dejar un «me gusta» y compártela para que pueda llegar a oras personas interesadas en este tema. ¡Te espero en la próxima entrada!

Parada para respirar… en medio de escenarios confusos


Sabemos que vivimos en un mundo muy diferente al del siglo XX y los cambios que se han experimentado nos representan desafíos de gran complejidad. Para todos, tanto para quienes nacimos en el siglo pasado como para nuevas generaciones, debería ser preocupante lo relacionado con problemas muy específicos como, por ejemplo, la seguridad, la calidad de los servicios públicos, la educación, la pobreza, la desigualdad, la droga y la corrupción en todos los niveles. Problemas que quizá podrían ser controlados y hasta erradicados, de no ser porque se descuidan en sus fases iniciales y esto va haciendo poco a poco que se conviertan en problemas críticos hasta llegar a hacerse inmanejables al punto de tornarse maléficos o retorcidos (wicked en inglés). Digo “debería ser” porque son problemas que nos atañen a todos como miembros de una sociedad y no tendrían por qué ser temas de interés sólo para algunos, mucho menos responsabilidad exclusiva de unos pocos.
En los foros sobre Liderazgo, suelo encontrar personas básicamente con las mismas inquietudes. Hoy le comentaba a un compañero que, desde mi punto de vista, tenemos que desprendernos definitivamente de la idea arraigada de que es otro quien nos va a resolver los problemas y tenemos que trabajar en su lugar la idea de que la colaboración es mucho más efectiva a la hora de buscar y hallar soluciones. De esto se trata el Nuevo Liderazgo del Siglo XXI: de una actividad en conjunto, donde cada una de las partes asume su propio rol protagónico y reconoce su co-responsabilidad  y su co-compromiso con cualquiera de las causas por las que esté trabajando el grupo. Esto es un Liderazgo Humano, co-responsable y co-comprometido.
Sé que en casos inéditos, como por ejemplo el de Venezuela, muchos nos preguntamos qué podemos hacer en concreto para avanzar en una situación que nos mantiene asfixiados y donde pareciera que no hay salida. También sé que en un contexto tan retorcido, una posición como la mía bien puede ser calificada de “come flor”. Sin embargo, si yo no fuera una persona convencida de que todo problema tiene solución, hace rato que me habría dejado arrastrar por la desesperación y habría incluso atentado contra mi vida. No siendo esto así, me ocupo incansablemente de buscar alternativas que me representen alguna solución en mi esfera personal, pensando siempre en lo que puedo aportar a otros con mi experiencia. En mi caso personal, me aferro a la adquisición de nuevos conocimientos aplicables y, en lo emocional, hace tiempo que aprendí que lo que no ayuda estorba, especialmente en casos críticos como lo que nos está tocando vivir en Venezuela. Por eso suelto lo que no me deja crecer y promuevo la enseñanza y el aprendizaje, porque sé que mientras mayor es la ignorancia y menor el pensamiento crítico, más se corre el riesgo de ser manipulable.

Para que algo ocurra, es necesario estar dispuesto a dar el primer paso…

Se tenía que decir y se dijo… Mi desafío


En mi caso, como en el de tantos venezolanos, mi principal desafío es superar la crisis económica y material que nos está afectando a quienes vivimos actualmente esta lamentable situación en la que nos encontramos. De acuerdo a lo que he aprendido hasta el momento sobre el tema de Liderazgo, detecto que la complejidad de lo que queremos solucionar está en que, por una parte, estamos viviendo una situación de emergencia que tendría que ser resuelta por autoridades que no atacan el problema de raíz, y por otro lado, esta crisis económica y material está dentro de un desafío maléfico o retorcido porque nuestro caso es inédito, no tenemos referencias a las que recurrir para aportar soluciones. Las alternativas convencionales como aspirar a un aumento, cambiar de trabajo, buscar actividades que nos signifiquen una, dos o tres entradas extras, reducir gastos, contribuir entre los miembros de la familia, en este caso no funcionan porque la hiperinflación es tan monstruosa, tan desmedida, que ni siquiera quienes reciben ayuda de familiares radicados en el extranjero están viendo cubiertas por completo sus necesidades más básicas. Quienes estamos sufriendo en este escenario, no estamos viviendo, estamos sobreviviendo. Tenemos lo que tenemos porque ya lo teníamos, si quisiéramos adquirirlo no tendríamos como hacerlo. En cuanto a los componentes técnicos de este desafío, encuentro determinante que la falta de dinero para pagar hasta lo más elemental nos dificulta acceder a los servicios y a programas de entrenamiento para desarrollar nuevas habilidades que nos permitan salir del hoyo en el que sentimos que nos encontramos. Cada día, apenas amanece, la prioridad es asegurar al menos una comida. No tenemos garantizados ni siquiera los servicios básicos (agua, electricidad, etc.) y en un país donde la mitad del territorio permanece a oscuras y desconectado doce horas diarias, gracias a un plan de racionamiento, y en plena era digital, somos “privilegiados” mayormente los caraqueños por contar con más horas de servicio y acceso a internet (aunque esto no se cumple al 100%); sin embargo, unos más otros menos, todos estamos sufriendo los embates de la crisis en la que estamos inmersos, ante la indiferencia de las autoridades responsables de proveernos protección, orientación y orden. Con respecto a los componentes adaptativos de este desafío tan complejo, el clima reinante es el de incertidumbre, desconfianza y desesperanza. La lucha por la supervivencia diaria, con muy pocos recursos, ha mermado la autoconfianza y la capacidad de iniciativa de muchos que se sienten de manos atadas para lanzarse en cualquier emprendimiento que represente algún tipo de riesgo. Todo cuesta dinero, no lo tenemos y si lo tenemos debemos destinarlo a comida. De los tantos conflictos internos que se pueden generar a partir de este escenario, uno que para mí es crucial es, por ejemplo, lanzarse al trabajo de manera independiente teniendo que cobrar montos que muchos no pueden pagar (para asegurar mi sustento) vs ofrecer un servicio a muy bajo precio o de forma gratuita, para que el mayor número posible de personas pueda acceder, pero que eso no me dé a mí ni para comer. Una manera de sortear esto ha sido emigrar a los programas educativos que se dictan online de manera gratuita, y a los oficios que se ejercen a través de internet, pero incluso nosotros (porque este es mi caso) tenemos problemas de productividad por la inestabilidad de la conexión y porque aún no dominamos muchos aspectos tecnológicos. De cualquier manera, emigrar a la solución que nos representa Internet no es una alternativa que todos aceptemos ni a la que todos tengamos acceso. Además, implica comenzar a aprender todo de nuevo, soltar la visión convencional que tenemos sobre el aprendizaje, el estudio y el trabajo. Esto no me genera conflicto a mí porque lo enfrenté hace poco más de año y medio, pero sé que mucha gente está aferrada a sus rutinas como un mecanismo para autoprotegerse de la ansiedad que nos genera a todos el ambiente desesperanzador en el que estamos viviendo. Hecho este análisis, mi desafío se puede resumir en que quiero resolver mi propia situación, y ayudar a otros a resolver la suya, aprovechando los recursos tecnológicos con los que hoy contamos, aun en medio de las condiciones hostiles en las que nos encontramos, y devolvernos a todos los afectados por esta situación la confianza y la seguridad de que podemos seguir desarrollándonos y aportando soluciones, a pesar de las adversidades.
Para que algo ocurra, es necesario estar dispuesto a dar el primer paso…

Parada para respirar… El Nuevo Liderazgo del Siglo XXI

Antes de empezar a estudiar Liderazgo, mi idea sobre este tema, aunque básicamente correcta, era limitada. Yo definía el liderazgo como la capacidad para llevar adelante una iniciativa por el bien común, incentivando a otros a alcanzar sus objetivos. He aprendido a diferenciar el liderazgo de lo que son el poder y la autoridad, y ahora sé que el poder de la gente cambia, dependiendo del puesto o rol que tiene y de los instrumentos de poder con que cuenta, pero no necesariamente implica liderazgo.
De acuerdo a lo que he aprendido hasta ahora y, dentro del marco de los ejemplos de poder para influir a otros, para mí la forma más útil de entender liderazgo es como un conjunto de acciones – como lo son motivar, organizar, orientar y enfocar la atención – que básicamente cualquier persona puede realizar, siempre y cuando esté involucrada en una causa que le interese muchísimo. Estas acciones irían entonces dirigidas a mejorar la propia vida y la de los demás, incluyendo la conducción de personas a través de proyectos difíciles que requieren un fortalecimiento de lazos, en medio de puntos de vista y valores divergentes.
Actualmente, vivimos unos tiempos que exigen de nosotros una adaptación a cambios para los cuales no nos sentimos preparados, de hecho no lo estamos. Mientras la tecnología avanza a pasos agigantados y lo convencionalmente aceptado se vuelve obsoleto (incluyendo las profesiones y los oficios, por mencionar algunos ejemplos), emocionalmente el individuo común no sabe cómo enfrentar los retos de vivir en una sociedad permanentemente sometida a cambios. Así, es natural entonces vivir en crisis.
Partiendo de que el verdadero liderazgo persigue un objetivo social y que no se basa en la visión de un solo individuo sino en una acción participativa que toma en cuenta a cada uno de los actores interesados en un tema, para luchar por un mismo fin (que el fin en este caso es el bienestar común), la mayor importancia que yo encuentro en el Liderazgo Efectivo del siglo XXI está en que al acercarnos más a la dimensión humana, teniendo primero que vernos a nosotros mismos mientras nos ponemos en los zapatos de los demás, estamos más cerca de poder impulsar un cambio más visible y efectivo en la sociedad. ¡Eso sí, siempre y cuando cada quien cumpla con su parte!
En una sociedad convulsionada como en la que yo vivo, en este caso me refiero específicamente a Venezuela porque es acerca de lo que puedo hablar con más propiedad, es imperativo que quienes estamos demandando soluciones urgentes entendamos y aceptemos que si no tenemos alternativas confiables, tenemos que crearlas nosotros mismos desde lo personal y perderle el miedo a lo desconocido. Muchas veces yo tampoco sé que hacer pero busco opciones y estoy completamente abierta al aprendizaje continuo. Hay demasiado trabajo por hacer y esto no es responsabilidad exclusiva de las autoridades. Algo crucial para lo que nos prepara el verdadero Liderazgo del Siglo XXI es para el ejercicio de un Liderazgo Participativo. Nuestra transformación como individuos ya está en proceso, ahora tenemos que documentarnos y ponernos manos a la obra.
Para que algo ocurra, es necesario estar dispuesto a dar el primer paso…
 

Súbete al balcón: Butaca F15

Hace escasamente unos días, tuve oportunidad de ver “Guasón” en el cine. Soy de las personas a quienes nos gusta observar, analizar y establecer relación entre lo que vemos y lo que vivimos. El drama de esta película es tan profundo y tiene tantas aristas que sentí un impulso incontenible de compartir en mis redes mis impresiones acerca del mensaje que recogí. En este post de hoy, pretendo abordar el mismo tema pero desde otra perspectiva y utilizando las técnicas de “Subirse al balcón” para observar la realidad, y “Salir a la pista de baile” para experimentar lo que observo. Desde este punto de vista, digamos que “subí al balcón” al sentarme en la butaca F15. Como espectadora, durante un promedio de dos horas, ví y me adentré en un drama tremendamente profundo que me impactó justamente en lo que la mayoría de asistentes no reparó: lo social. Más allá de la trama de la película, observé con asombro cómo el público joven se reía a carcajadas en cada escena en la que ocurría un crimen. Mientras yo estaba completamente atrapada por una serie de imágenes y diálogos que me reflejaban una realidad de la que formamos parte todos (pero da la impresión de que solo algunos nos damos cuenta), la sala se iba en risas.

Cuando la película terminó y nos tocó salir de la sala, fue mi primer momento para “Salir a la pista de baile” y hacer contacto con quienes habían participado en la misma experiencia. Observé que quienes íbamos en silencio éramos los adultos. Los jóvenes iban, como de costumbre, comentando las escenas “que más les habían gustado” y eso… les provocaba risa. Cuando me dirigí hacia las escaleras escuché a un hombre, que esperaba el ascensor, decirle a sus compañeros: “¡Qué película tan fuerte, uno sale perturbado!”. No pude evitar la tentación de intervenir aunque no los conocía, y le dije: “Lo más perturbador es lo dicho de la propia boca del Guasón. Para mí, es un claro mensaje a la sociedad”. Guardamos silencio, llegó el ascensor y yo seguí en dirección a las escaleras.

Esa misma tarde escribí un post que publiqué en mi perfil personal de Facebook y, entre otras cosas de las que hablé, allí yo decía que cuando viendo una película de drama, cuyo argumento es extraordinariamente denso, te encuentras con que el público joven se ríe a carcajadas, cada vez que el villano (que no es villano sino una víctima más del sistema social y que además sufre de una enfermedad mental) mata a alguien, ya sabes que el país, así como está, no tiene futuro a menos que tomemos las riendas nosotros, los que reconocemos el daño y sabemos que todavía podemos hacer algo para revertirlo.

Digamos que, aunque de manera virtual, esta fue la segunda vez que “salí a la pista de baile” porque con la publicación desperté el interés de un número importante de personas que se identificaron con mi planteamiento y se sintieron motivadas a opinar. Mayormente estuvimos de acuerdo en dos cosas: sabemos que necesitamos con urgencia un cambio efectivo para mejorar nuestras condiciones actuales pero, al mismo tiempo, no sabemos cómo convertirnos en agentes del cambio que demandamos. De acuerdo a lo que ahora sé, esto es síntoma inequívoco de una fuerte necesidad de aprender lo que sea necesario para emprender iniciativas que ofrezcan soluciones, en lo personal y en lo colectivo. Pero para que esto ocurra es necesario que todos comprendamos que cada quien, desde su trinchera, puede dar su aporte personal a partir de sus habilidades; que ir al ritmo de los nuevos tiempos nos exige actualizarnos y adaptarnos a nuevas metodologías, y sobre todo tenemos que perder el miedo a expresarnos y a tomar acción en lo que más nos interesa. Indudablemente, hace falta promover un nuevo liderazgo en el que todos participemos.

Para que algo ocurra, es necesario estar dispuesto a dar el primer paso…